Minientrevista a Carlos Castilla (Presentador)

Publicada en el nº 41 (mayo 2023) en la Revista Tamasma Cultural en la sección «Hablando de amigos…»

Con Mercedes Ortega y Carlos Castilla en alguna de las Galas de los Carnavales de Telde que dirigí

A Carlos Castilla lo conocí, como casi todos, de verlo en la televisión. Después, tuve el privilegio de su amistad, de la que puedo presumir desde hace años. Una persona cercana, siempre con la sonrisa en la boca. Y una cosa que me encanta de él es su carácter camaleónico, como el mío, para adaptarse a los proyectos y a las personas.

Enróllate”, “La guagua”, “El Expreso”, “Ven y quédate” y así podría estar nombrando programas durante un rato. Has trabajado en “casi” todos los canales de la Televisión en España. ¿Cuál crees que es el secreto de tu éxito?
Que te apasione lo que haces es fundamental. Otra clave es la combinación del equipo y el formato. Es muy importante que la cadena sitúe el programa en el horario adecuado y por supuesto que el espectador te deje entrar en su casa, naturalidad y honestidad ayudan muchísimo.

Sabemos que tu madre te llevaba a los platós de TVE en tu niñez. ¿Qué crees que es lo que más pudiste aprender de ella?
Fue una suerte estar cerca del medio en aquellos primeros años, a ella la querían y respetaban y no era fácil siendo mujer, porque al principio en los medios trabajaban hombres en su mayoría. Impulsó el Cine Canario, se comprometió en la lucha política y social, vamos que además de madre ha sido siempre un referente. Tanto es así que, de los tres hermanos, dos trabajamos en medios de comunicación.

Una cosa que te envidio es haber trabajado en el Carnaval de Las Palmas. No sé si recuerdas cuantas Galas has presentado desde aquella de 1995 (la siguiente a la de Ramoncín) con nuestra amiga Mercedes Ortega.
Gracias, si, ha sido un privilegio y ya son un tesoro en la memoria. Creo que en total han sido ocho galas. Tres con mi querida Mercedes Ortega, si bien es cierto que la última fue en pandemia en el Teatro Pérez Galdós, sin público. Todas, un regalo para un carnavalero, que me han permitido devolver todo aquello que el Carnaval me ha regalado.

En tus programas, siempre ha habido cabida para artistas canarios. Te lo agradecemos, por supuesto. Y de tus proyectos fuera de las islas, ¿Cuál es el sitio más surrealista en el que has tenido que presentar algo?
No sé si surrealista, pero recuerdo presentar una gala al pie de una montaña, de noche y rozando los 0 grados ja,ja,ja, garantía de gripazo al día siguiente. Y claro, en la época más «rosada», también compartías escenario o set con personajes «singulares», pero todo puede ser divertido, tanto si se rema a favor o a contracorriente.

Y para que podamos seguir tus pasos, y para despedirnos, ¿en qué proyectos está metido Carlos Castilla en la actualidad?
Ahora mismo estamos haciendo un programa precioso y muy positivo. Es básicamente una cadena de favores donde personas de todo el archipiélago ayudan a desconocidos a través de favores. Además, en Enlazados, que así se llama, he tenido la oportunidad de volver a trabajar con Mercedes Ortega y una productora que cuida la imagen y los formatos con auténtico arte, Los Emotions, de Eddy Cardellach, ¡muy feliz la verdad!

Gracias por esos abrazos que siempre nos damos Carlos, y el respeto que siempre hemos mostrado uno por el otro. Ojalá que algún día volvamos a trabajar juntos. Se te quiere… ¡¡¡y lo sabes!!!
Me sonrojo, esos abrazos son una conexión universal, jaja,ja, respeto y cariño sin duda querido Luis Alberto, para mí sería un honor trabajar juntos, ¡¡¡ojalá sea pronto!!! Mucha suerte con todos tus proyectos.

Leer la revista entera


Padre y maestro: Luis Serrano, pionero del fútbol femenino

           Los que nacieron en familia humilde y el dinero no les ha preocupado en esta vida, más allá de mantener las necesidades básicas cubiertas, mueren humildes. Creo que esa es una de las mil cosas que le vamos copiando a nuestro padre a lo largo de los años. Hay muchas cosas más. El tesón por cumplir los sueños, por ejemplo. En eso era un artista. Él siempre fue sastre, cosa que aprendió en el colegio de huérfanos en el que se crio. Ya, ahí, empezó a formarse su personalidad de cinéfilo coleccionador. Siempre cambiando el pan de la comida con sus compañeros de clase por entradas para ver películas y guardando los programas de mano que le iban dando, semana a semana, en el cine. Ahora, la colección tiene más de 4.000 ejemplares (alguno datado de 1930).

            En el año 1975 nos trasladamos desde nuestro Madrid natal a Gran Canaria. Una oportunidad laboral le permitiría sacar a sus 4 hijos adelante sin los agobios de la época. Nos enamoramos de las Islas y aquí fijó su residencia para siempre. Con el tiempo, empezó a colaborar con equipos de futbol regional. De hecho, llegó a ser directivo del isletero equipo del Artesano F.C. donde empezó a dibujar sus sueños que le llevarían a ser una persona importante por la trascendencia que tenían sus artículos en el diario Canarias Deportiva en el que empezó a colaborar. Tras su cierre, pasó a engrosar la redacción de deportes de La Provincia. Treinta años del periodismo más cercano; de ir a los campos de fútbol con su cámara de fotos; de escribir los artículos o, dependiendo de la urgencia; dictándolos desde una cabina de teléfono. Eran otros tiempos. Pero a él le llenaba el corazón su labor y el reconocimiento que recibía en los partidos regionales a los que iba. Sí, a esos a los que casi nadie se acercaba para hacer la crónica.

Esa es otra de las cosas que creo que hemos heredado. El trabajo de hormiguita, haciendo que los proyectos hablen por sí solos. Siempre intentando que el mérito se lo lleve el equipo y poniendo todo el empeño en que las cosas funcionen. Ese era mi padre. Ese quiero ser yo. El señor Serrano nunca tuvo un “no” para nadie. Los que me conocen a mí y a mis hermanos, ¿no les suena? Me enorgullece que, en cualquier campo donde se dispute un partido de fútbol femenino, nos digan: “vuestro padre fue un visionario que escribía las crónicas de los partidos de las chicas antes de que empezaran las ligas a funcionar”. De hecho, siempre nos vamos a quedar con la idea de que, los pioneros como él, fueron los que consiguieron que el fútbol femenino arrancara hasta lo que es hoy en día. Las hormiguitas hicieron el trabajo duro al principio. Fueron los imprescindibles.

Ahora que se ha ido, nos quedarán sus recuerdos; pero, sobre todo, sus enseñanzas y su imagen para reflejarnos en ella. Se fue en paz, rodeado de los suyos, tal y como había vivido. Eso también se lo quiero imitar.


Luis Alberto Serrano
@Mipropialuna

16 autores canarios en el Centro Comercial Las Arenas

A través de la iniciativa REGALA AUTORES CANARIOS,
se desarrollará una firma de libros de escritores canarios en el
Centro Comercial La Arenas.

Es el primer evento literario que voy a producir y,
desde las 10 de la mañana, los visitantes podrán pasar
por el stand diseñado al efecto en el que,
cada hora, habrá autores firmando ejemplares de sus creaciones,
relevándose durante todo el día en turnos de dos en dos.

El Centro Comercial celebra su treinta aniversario y muestra,
de nuevo, un marcado carácter al servicio de la sociedad canaria.
Aprovechando el pasado Día Internacional del Libro,
se ha reunido a algunos de los escritores más emblemáticos
de los últimos años para conmemorar y dar visibilidad
a las letras canarias y a los libros que se publican a lo largo del año.

Día 29 de abril
a partir de las 10 horas

Autores:
(10 a 11)    Chessie Nan – Luis Socorro
(11 a 12)    Carlos González Sosa – Isa Guerra
(12 a 13)    Esteban Rodríguez García – Inma Flores
(13 a 14)    María José Godoy – Lou Arroyo
(16 a 17)    Juan Francisco Santana – Josefa Molina
(17 a 18)    Rubén Mettini – Pino Marrero Berbel
(18 a 19)    Luis León Barreto – Rosario Valcárcel
(19 a 20)    Luis Alberto Serrano – Margarita Otero Solloso

Minientrevista a Ángela Díaz (Pintora)

Publicada en el nº 40 (abril 2023) en la Revista Tamasma Cultural en la sección «Hablando de amigos…»

Con Ángela Díaz en la presentación de su exposición «Miradas de Mujeres» en la Ermita de San Pedro Mártir de Telde

A Ángeles Diaz la conocí el día que nuestra amiga Fela me invitó a una de sus exposiciones. Me encantó, de verdad. Y sus cuadros, también. A partir de ahí, surgió una amistad que confluye hoy mismo en que los tres quedamos para ver arte. En concreto, una exposición de esculturas en el Museo de Arucas en la que hemos podido abrirnos las mentes, unos a otros, contando lo que veíamos en cada pieza.

Gracias Ángeles por este ratito de complicidad que hemos pasado hoy desgranando la obra de otros autores, pero, hablando de la tuya, veo que la mujer es un leitmotiv en tu obra. ¿Qué nos quieres transmitir?
La mujer ha sido siempre el hilo conductor de mi obra porque es a través de ella y de sus miradas como mejor expreso mis sentimientos y emociones. Es además mi manera de homenajear a las grandes olvidadas de la historia.

Otra cosa que aprecio al ver tus exposiciones es tu atracción por África. ¿Alguna razón?
África es pura policromía de colores cálidos, un continente lleno de ritmos y contrastes que me seduce y apasiona enormemente. Sus dos caras, la de la pobreza, migración, trabajo infantil y la de la vitalidad, alegría y agradecimiento fueron el tema de mi última exposición.

Y lo que más me impacta de tus cuadros son los realismos de las miradas. Viéndolos, se adivina en los personajes una vida interior cargada de emociones.
Las miradas suelen ser mi principal centro de interés. Cuando pinto un cuadro comienzo dibujando y reforzando la expresión de los ojos estableciéndose a partir de ahí una especie de diálogo que me dirige en la realización del resto de la obra.

¿Qué cuadro y de qué autor te hubiera gustado haber pintado?
Sin duda alguna el Guernica de Picasso. Nunca percibí tanto dolor reflejado en una obra de arte.

Y de lo que pintas, ¿ves las imágenes antes de plasmarlas?
Suelo tomar referencias fotográficas añadiendo toques personales hasta conseguir que cada uno de mis sentimientos y emociones queden adecuadamente expresados. Cada imagen es reflejo de mis momentos emocionales.

Pues a la gente que nos lee, no dejen pasar las exposiciones de esta mujer tan interiormente rica y exteriormente dulce; que nosotros nos emplazamos para una fiestita en su casa que ya está planeada. Se dijo.


Mi relato «EL TRUCO DEL NOVIO» publicado en la Antología «Palabras para todas».


Mi relato «TRUCO DEL NOVIO» se publicó en la Antología
PALABRAS PARA TODAS
editada por Mercurio Editorial
en la que la escritora Pino Marrero Berbel
ha recopilado textos de 150 hombres escribiendo sobre la mujer.

Para mi es un honor, un placer y un reconocimiento
pertenecer a este grupo de grandes pensadores
y artistas.

ISBN: 978-84-126560-7-7


Lo pueden adquirir on-line aquí:
https://www.librerialemus.com/libro/palabras-para-todas_562115

El relato está basado en hechos reales.

FOTOS EN LA PRESENTACIÓN EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO
(Las Palmas de Gran Canaria – 10 de mayo de 2023)

CRÍTICA OSCARS 2023: «ELLAS HABLAN»

ELLAS HABLAN

Director: Sarah Polley.
Guion: Sarah Polley y Miriam Toews.
Intérpretes: Frances McDormandRooney MaraClaire FoyBen WhishawJessie BuckleyJudith Ivey.


Sinopsis:
Un grupo de mujeres, en una colonia religiosa aislada en medio de Bolivia, luchan por reconciliarse con su fe tras una serie de agresiones sexuales cometidas por los hombres de la colonia.

MI CRÍTICA:

              Pese a no tener grandes giros la película, y lo plana que es, me entretuvo bastante. La facilosa habilidad de generar una intriga y mantenerla hasta el final es el truco más viejo del cine. A mí (o más bien a mi “yo” cotilla) le generó las ganas de saber cuál iba a ser la decisión. Esta es una historia simple, se plantea una pregunta al principio y se debate durante dos horas cuál va a ser la solución. Y con esto les acabo de contar la trama. Primitivo, ya sé. Pero esto es lo que planteó la autora Miriam Toews en la novela en la que está basada esta cinta.

            Basada en hecho reales acaecidos en la una comunidad boliviana de la iglesia menonita (una rama del anabaptismo) durante los años 2005 a 2009. Cuenta la historia de unas mujeres que, tras ser drogadas, son violadas por los miembros masculinos de la comunidad. Tras descubrirse unas a otras lo que habían ocultado, deciden debatir si se quedan sometidas o se van todas de la comuna. Y aquí arranca un hecho que me parece relevante: someten a votación cuál será la decisión. Será la primera vez que las mujeres de esa comunidad tomarán una decisión propia en sus vidas. Esa es la clave de la película y su reivindicación.

            Deciden reunir en un granero a un grupo de mujeres para que debatan sobre la solución. Una película en un granero no es fácil de hacer. Eso es lo que más me ha cautivado en esta cinta, que mantener la atención de espectador con un grupo de personas hablando es harto difícil. Y conmigo lo consiguió. Los diálogos son brillantes y dan paso a muchas clases de filosofía que la autora quería transmitir o levantar conciencia. Se debatirá sobre la genealogía del perdón, de la venganza, de la maldad, de la compasión, del pecado, de la guerra, del supremacismo masculino. Y así podría estar largando un eterno etcétera de varias páginas.

La película abre debates internos en el espectador. Uno de los que más me interesó es el de si el hombre es malo por naturaleza o es el sistema el que lo hace malo. Cada uno que se autorresponda a esto. Habían instaurado un orden comunitario que impedía a las mujeres de la colonia aprender a leer a escribir y que vieran mapas más allá de las sus propias lindes. Para tenerlas sometidas, lo mejor es hacerlas ignorantes. ¿No les sueña que algunos regímenes dictatoriales emplean este sistema?. De hecho, partes de esta película me recordaron a la novela de George Orwell, “Rebelión en la granja”.

            Me gustó mucho el elenco de actrices, buen casting. Y mi teoría de siempre: “si quieres que a tu película la nominen al Óscar, ficha a Frances McDormand”. Bien conjugadas tenemos en estas dos horas a los personajes que representan figuras como a la idealista, la luchadora, la sumisa, la sabia, la inocentona y varias más. Cada una de ellas, además, tendrá su momentazo a lo largo de la película en forma de monólogo explicativo. Cada una nos da una lección, una moraleja o nos incita a pensar detenidamente en nuestra propia moralidad. Eso es el éxito de este film. Eso sí, todas son frágiles por el sometimiento al que han estado obligadas y del que pretenden salir.            

            En contra de la peli, diremos que, si este mensaje debería verlo todo el mundo, no eligieron el camino más adecuado. Lo plana que es, la falta de giros grandes y de tramas secundarias, la elección de la fotografía rodada en tonos sepias, grises y azules, hacen que solo pueda verse por un reducido tipo de púbico. Porque, les digo que a mí me gustó, pero no se la puedo recomendar a muchos de mis amigos a los que sé que no les va a gustar.

2 NOMINACIONES:
Mejor Película
Mejor Guion Adaptado (Sarah Polley)




LEER LAS DEMÁS CRÍTICAS DE LAS 10 NOMINADAS AL ÓSCAR 2023