Opinión: LA SANIDAD NECESITA VOLVER A HUMANIZARSE

LA SANIDAD NECESITA VOLVER A HUMANIZARSE

            Ya he hablado muchas veces de mi doble vida durante tantos años. Por un lado, trabajador de la sanidad pública y, por otro, ese artista que muchos conocen y ven por las redes sociales. Hoy voy a hablar por boca de mis dos “yoes”.

            Ha sido un halago, y si me apuran hasta un premio, haber sido invitado a formar parte de los grupos de trabajo del Encuentro sobre Humanización de la Sanidad. En dos semanas haré 32 años trabajando de Celador en servicios de hospitalización y, como comprenderán, algo de experiencia tengo. Pero, que quisieran contar conmigo, creo que contaba más por la forma en la que realizo mi trabajo que por la edad. La humanización la he ejercido siempre y es una de las prioridades de mi motivación diaria en el trato con los enfermos. Empatizar con el estado emocional del paciente es imprescindible para dar un trato digno a las personas que ven peligrar su salud y su mente se llena de miedos. Esos miedos no podemos olvidarnos NUNCA de ellos.

            Recuerdo, durante la pandemia, que Televisión Canaria me hizo un reportaje llamándome “héroe”. Quizás focalizaron en mí y en la forma en la que sufrimos los turnos de trabajo dando lo mejor de nosotros y más allá. Seguramente fui el icono de todos los trabajadores que hicimos lo que nos tocaba y más, mucho más. Yo me colgaré siempre la medalla de tirar de paciencia para enseñar a los ancianos de 80 años a usar un móvil y poder descolgar las videollamadas de sus familiares cuando se prohibieron las visitas hospitalarias. Fui la única manera de que contactaran con el abuelo y lo hice encantado. Esa es la actitud.

            Ahora, después de asistir al Encuentro Autonómico sobre Humanización de la Atención Sanitaria me volvieron todos esos recuerdos. Se desarrollaron en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria bajo el lema “Poniendo en valor lo intangible”. Un día entretenido, aprendiendo y debatiendo sobre el futuro de la humanización y los nuevos retos de la Sanidad. Y, aunque después de más de tres décadas de trabajo poco más se puede aprender, siempre hay conceptos nuevos para poder incorporar a mi día a día. Aunque reconozco que el mayor impacto de esa jornada, más que el aprendizaje, fueron las preguntas que me llegué a hacer a mí mismo. Ahí es donde entra el otro Luis Alberto, el creador-comunicador. Ese que lleva toda la vida haciéndose preguntas y contando las respuestas en forma de cine, musicales y, ahora, relatos y opiniones.

            Asistí a la interesante charla, sobre aspectos necesarios para empatizar, del histriónico psicólogo Jose Luis Bimbela (https://www.easp.es/web/bimbela/). Creo que todos sus dictados los llevo a cabo de forma natural e intuitiva. Nunca me había preocupado de ordenarlos en mi cabeza ni ponerles nombres a las cosas. Simplemente hago lo que hago porque lo creo justo y, porque delante de mi, tengo un paciente que no solo demanda que le salvemos la vida, si no que le ayudemos a no hundirse emocionalmente. Como entenderán, un Celador no salva vidas (¿o sí?). Pero a nivel emocional jugamos un factor esencial. A veces tienes que obligar a algunos a hacer cosas que no les apetece: comer, bañarse, salir de la cama, etc. Se puede hacer de dos maneras: la militar de “porque yo lo digo” o la de convencerles de que es lo mejor para ellos. Yo, soy de los segundos. Pero, a veces, no es fácil. Pues por ello empleo técnicas que he aprendido a base de experiencia. Desde el día que ingresan, lo primero es ganarte su confianza. Les gusta que les cuentes cosas de tu vida y que escuches la suya. Yo, que tengo mil anécdotas artísticas lo tengo más fácil. Las bromas les encantan, porque les haces ver que estás pendientes de ellos. Debatir con una señora de 80 años si me tengo que casar con mi novia fea pero rica o con la otra guapa pero que solo le gusta sacarse fotos. Esa es de mis preferidas. Yo, que no tengo novia desde hace 20 años.

            Luego, hicimos grupos de trabajo para determinar, dada nuestra experiencia; en que se podría mejorar en el sector sanitario para poner al paciente como centro de los procesos. Muchas propuestas. Aquí quiero felicitar a mis compañeros por la implicación. Yo, aporté mi granito. Otro premio más en mi corazón. Por la tarde asistí a una interesantísima charla del vicepresidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife (entre otros títulos), Emilio J. Sanz Álvarez. En medio, una pequeña selección de compañeros trabajadores de la sanidad que expusieron sus proyectos en pro de una eficacia en la mejora al trato con los pacientes. 140 propuestas se habían recibido en la Dirección General del Paciente y Cronicidad que dirige Rita Tristancho.

            Y, ahora, después de darme autobombo y poner en un altar merecidamente a muchos de mis compañeros, les muestro mis conclusiones y algún que otra pregunta. La primera es ¿porqué tenemos que hablar de humanizar la sanidad, cuando es el servicio más humano que hemos dado desde que somos una sociedad? ¿En que momento se ha deshumanizado para que haya que rehumanizarla? Yo, de verdad, que trabajo en una planta (neumología) que es un modelo de trato al paciente; a veces, veo actitudes que no me parecen correctas o, por lo menos, mejorables. Hacer sufrir a los pacientes no tiene justificación. Una de las cosas que más debatí por la noche conmigo mismo fue la pregunta “¿para qué?”. No me pregunté el “por qué” yo trabajo así, las charlas me hicieron pensar en el “para qué”. Y creo que la solución es porque creo que todos tenemos el deber ineludible de crear un mundo feliz. Está claro que no tenemos una varita mágica para conseguirlo, pero algo podemos hacer. Y el “para qué” me siento bien cuando consigo que un paciente esté feliz es la misma razón por la que hago cine, escribo espectáculos o publico una novela: quiero hacer feliz a la gente.

            Si yo hago feliz a 5 personas cada día, y esas cinco hacen feliz a otras cinco y así sucesivamente; creo que podemos conseguir mejorar la calidad de vida. Y que casualidad, a lo mejor alguno de esos cinco, quiere hacerme feliz a mí. Así funciona esto, o debería funcionar.

            Solo me queda dar las gracias y, por supuesto, las felicidades a la organización: a Vinita Mahtani Chugani (Coordinadora del Servicio de Humanización de la Dirección General del Paciente y Cronicidad); a Pino Sánchez, mi antigua jefa por pensar en que yo podía aportar algo; a Coralia Quintana (Fisioterapeuta y Escritora), por el emotivo relato que nos contó en el cierre y a todo el equipo que se lo trabajaron mucho. Me consta.

Luis Alberto Serrano
@MiPropiaLuna@luisalserrano

PUBLICADO EN:
22-1-2024 – Norte Gran Canaria [LEER]
22-1-2024 – Hechos de Hoy [LEER]
22-1-2024 – Diario Alicante [LEER]
22-1-2024 – El Periódico de Canarias [LEER]
22-1-2024 – Gomera Verde [LEER]
22-1-2024 – Globatium [LEER]
22-1-2024 – Noticias al día y a la hora (Venezuela) [LEER]
22-1-2024 – Maspalomas News [LEER]
22-1-2024 – Digital Faro Canarias [LEER]
22-1-2024 – Maspalomas Ahora[LEER]
22-1-2024 – Onda Guanche [LEER]
22-1-2024 – Sol Actualidad [LEER]
22-1-2024 – Lima al Día (Perú) [LEER]
22-1-2024 – La voz de La Palma [LEER]
22-1-2024 – Tagoror [LEER]
22-1-2024 – Paperblog [LEER]
23-1-2024 – Crónicas de Lanzarote [LEER]
23-1-2024 – El Blogo Feroz [LEER]
23-1-2024 – Canarias Noticias [LEER]
23-1-2024 – Telde Habla [LEER]
23-1-2024 – El Periódico de Lanzarote [LEER]
23-1-2024 – Kiosko Insular [LEER]
28-1-2024 – El Digital de Canarias [LEER]
30-1-2024 – Biosfera Digital [LEER]

Agradecimientos:
Fernando Malaxechevarría, Angelika Knüppel, Sergio Rico, Sandra Regalado, Domingo Gil, Florentino López, Jesús Camacho, Alfonso Canales, Francisco Almagra, Tachi Izquierdo, Juan C. Melián, Ángel Sánchez y David Rodríguez Rojas.

Opinión: CENTROS SOCIO-SANITARIOS, UNA OBLIGACIÓN

CENTROS SOCIO-SANITAROS, UNA OBLIGACIÓN

            Siempre defenderé que la políticas preventivas ahorran dinero a los ciudadanos. Como buen conocedor de la sanidad pública, entiendo que si creamos planes para una sociedad saludable, que necesite menos la necesidad de un médico, estaremos ahorrando dinero (campañas para la alimentación saludable, más zonas deportivas y de ocio físico en las ciudades, fomento de la cultura como catalizador emocional y más que, si me llama el Ministro, le sigo dando ideas). Pero no, nos empeñamos en tener una sanidad en el que solo atendemos a los ciudadanos cuando se ponen malos. Y eso es un gasto enorme. Si conseguimos que cada vez menos individuos se enfermen, ganaremos en espacio en los hospitales y en medicamentos.

            Y, o yo soy un adelantado en el tiempo o los que dirigen esto tienen otros intereses, porque me niego a creer que no sean capaces de verlo entre los cientos de cargos públicos y asesores especializados. Y, a esos intereses, amigos, no pude llegar el entendimiento de un ciudadano de pie, como yo me considero

            Pero un caso claro que me viene siempre a la mente de que, o prevenimos ahora o lo vamos a pagar muy caro y, lo que es peor, de golpe y porrazo; es lo que van a hacer con nosotros cuando seamos viejitos y necesitemos una cama para vivir nuestros últimos días. Ya estamos viendo, en las portadas de la prensa, la saturación en los hospitales de camas de pacientes a los que no se les puede dar el alta porque no hay un centro socio-sanitario a donde realojarlos para que esa cama pueda ser utilizada por un paciente que necesita una curación. No hay centros para tanto anciano. Y eso que ellos no tienen culpa de serlo. Veo a familias realmente angustiadas cuando se tienen que llevar a sus familiares a casa y no tienen ni idea de cómo cuidarlo con la dignidad que se merecen. Lo veo, no me lo cuentan.

            Ahora, mi reflexión. Los matrimonios de hoy en día no tienen más de dos hijos (salvo casos admirables). Y eso en el caso de los que se conforman con un solo vástago o los “solteros voluntarios” que somos más de los que la gente se piensa. Un hijo, teniendo que trabajar para subsistir, no va a poder hacerse cargo de dos padres que están deteriorándose por culpa de una vejez que les restringe irremisiblemente su movilidad y su capacidad cognitiva. Y a los que no tienen hijos, ¿Qué haremos con ellos? ¿Abandonarlos en una cuneta? ¿otra pandemia?

            Creo que es ahora, cuando estamos empezando a tener el problema, cuando hay que empezar a solucionarlo. No se puede esperar a que el apuro sea tan grave que no tenga solución o que, si la hubiera, sea tan costosa que quiebre las arcas del estado.

            El gobierno, sea del color que sea, debe tomarse en serio que la falta de centros socio-sanitarios de mantenimiento vital es una papa caliente que se pasan de unas legislaturas a otras. Es básico para una sociedad del bienestar de la que tanto presumimos que nuestro país, que ellos han ayudado a levantar durante su vida, defienda a nuestros ancianos. De todas formas, yo tengo pactado el “cohousing” con amigas mías que decidieron vivir solteras como yo. Pero, cuando ya necesitemos cuidados médicos, ¿Qué haremos? Ir al hospital cada vez que tengamos gases atravesados a colapsar los servicios de urgencias o tener centros especializados en ancianos donde puedan atendernos como merecemos después de una vida de sacrificios. Pues que fomenten la asistencia a domicilio, mucho más barata y efectiva. Espero que me hagan caso, pero mañana no… hoy mismito.

Luis Alberto Serrano
@MiPropiaLuna@luisalserrano

PUBLICADO EN:
5-11-2022 – Hechos de Hoy [LEER]
5-11-2022 – Noticanarias [LEER]
5-11-2022 – Maspalomas Ahora [LEER]
5-11-2022 – El Periódico de Canarias [LEER]
5-11-2022 – Tamboril News [LEER]
5-11-2022 – Canarias Noticias [LEER]
5-11-2022 – Tagoror [LEER]
5-11-2022 – El Blogo Feroz [LEER]
5-11-2022 – El Ateneo de los amigos de Larra [LEER]
6-11-2022 – Norte Gran Canaria [LEER]
6-11-2022 – Ver Gran Canaria [LEER]
6-11-2022 – Biosfera Digital [LEER]
6-11-2022 – La Voz de La Palma [LEER]
6-11-2022 – Lima al Día [LEER]
6-11-2022 – Central Web [LEER]
7-11-2022 – Crónicas de Lanzarote [LEER]
7-11-2022 – Diario Alicante [LEER]
7-11-2022 – Kiosko Insular [LEER]
7-11-2022 – Noticias al día y a la hora [LEER]
20-11-2022 – Momarandu Digital [LEER]
27-11-2022 – Dictamen BC [LEER]

Agradecimientos:
Angelika Knüppel, Sebastián Martín, Sandra Regalado, Gaudis Sánchez, Francisco Almagro, Tachi Izquierdo, José Ramón, Fernando Malaxechevarría, Jesús Camacho, Felipe González Muñoz, Alfonso Canales, Sergio Rico, Ángel Pérez, Domingo Gil, Eugenio Montero y Hámlet Alcántara.


FOTOGRAFÍA de Dalila Dalprat desde Pexels.